GT 1: América Latina: neoliberalismo, postneoliberalismo. Modelos de desarrollo y posibles escenarios futuros.

Coordinan: Liliana Salerno (UNVM) y Ana Grondona (UBA)
Correo electrónico: gt1neoliberalismo@gmail.com

Las últimas décadas muestran que en América Latina,  aún en el  contexto de la consolidación de la democracia,  sus economías se han primarizado retornando prácticamente a situaciones similares a las que se presentaban a principios del siglo veinte con la consecuente vulnerabilidad externa y dificultades para el crecimiento sostenido y sustentable. Para aquella época y en el marco de la CEPAL el concepto de desarrollo se instaló desde una perspectiva que intentaba romper con la dependencia. Pero la economía no es un sistema autónomo, es parte del sistema social, de la política y la cultura; esta en un contexto social que contiene valores, relaciones de poder y redes sociales. Las decisiones individuales son moldeadas por los valores, las emociones, los vínculos sociales, y los juicios morales y no solo por interés propio estrecho. Es decir,  la economía reconoce abiertamente su relevancia política y trata de ser auto-consciente de sus implicaciones normativas en lugar de mantener el manto de una ciencia exclusivamente positiva.

Desde los inicios de la economía política, las instituciones del mercado han provocado fuertes y enfrentados puntos de vista, con un amplio espectro de posiciones; y los que se maravillan ante el poder de coordinación de la mano invisible enfrentan la crítica acerca de la  naturaleza inherentemente explotadora del capitalismo. Las interpretaciones democráticas de laissez faire  enfrentan la dura realidad de las crecientes desigualdades sociales. Pareciera que no hay economía que no sea política y moral al mismo tiempo. Desde ese lugar se imponen los desafíos y la búsqueda de nuevas perspectivas para el desarrollo de los países latinoamericanos.