GT 11: Estudios sociales agrarios.

Coordinadores: Jorge Foa Torres (UNVM) y Marcos Urcola (UNR)
Correo electrónico: gt11estudiosagrarios@gmail.com

Tradicionalmente, en las ciencias sociales se hallaba arraigada la idea de que existía una oposición entre lo rural y lo urbano. Lo rural se equiparaba a lo agrícola y se delimitaba a partir de sus diferencias con lo urbano (lo que no es urbano es rural) en cuanto a la disposición espacial (concentración-dispersión) y en cuanto al mundo de relaciones sociales y culturales (modo de vida tradicional-moderno) que suponen uno y otro. El concepto mismo de desarrollo, asociado con el progreso, tenía una dirección unívoca que iba de lo rural hacia lo urbano, de la agricultura hacia la industria, del campo hacia la ciudad y de la situación de atraso hacia la de bienestar.

No obstante, en el contexto actual, diversas transformaciones sociales y el surgimiento de nuevos actores han modificado esta visión sobre lo rural. La expansión de las lógicas del mercado y la producción industrial o agroindustrial hacia la esfera de la producción primaria agrícola, por un lado,  y las políticas del Estado que han llevado a la modificación de prácticas y valores de los habitantes de localidades rurales y urbanas, por otro, han propiciado nuevas formas de interpretar las relaciones empíricas y conceptuales entre lo rural, lo urbano y lo agrario.

A partir de la década de 1990, la cuestión de lo “rural” diferenciada de lo “agrario” toma vigencia en las ciencias sociales, asociada con los enfoques de la multifuncionalidad de la agricultura en Europa y de la nueva ruralidad en Latinoamérica, dentro del marco de los estudios relacionados con los procesos de globalización y sus consecuencias en los territorios debido a la expansión de actividades no agropecuarias: industriales, co­merciales, servicios y ocupaciones no agrícolas. De este modo, el espacio “rural” y el espacio “agrario” pierden su significado unívoco a partir de una nueva concep­ción que identifica nuevas funciones y usos del suelo, así como un creciente proceso de diferenciación del territorio en el que la actividad agropecuaria pierde centralidad en la estructuración del espacio rural.

Estos procesos imprimen nuevas lógicas a los espacios sociales habitados por los sujetos y es deber de los investigadores de las ciencias sociales describir las relaciones que se producen entre los mismos, poner en tela de juicio viejas categorías y proponer nuevas.

En este Grupo de Trabajo se recibirán trabajos de carácter teórico, documental o de casos que propicien discusiones sobre los siguientes ejes temáticos:

- Estructura social agraria: formas de tenencia de la tierra, luchas, conflictos y resistencias.
- Espacio rural, territorios y nueva ruralidad: relaciones, tenciones y conflictos entre lo urbano y lo rural.
- Actores sociales agrarios: agricultura familiar y campesina, empresas agropecuarias y agroindustriales, empresas de servicios y transportes, trabajadores rurales, pueblos originarios, etc.
- Organizaciones y movimientos sociales agrarios: asociaciones reivindicativas (gremiales) o de carácter económico (cooperativas o por cadena productiva), movimientos sociales, organizaciones del tercer sector (ONG), organismos internacionales, etc.
- Políticas de desarrollo rural: el rol del Estado, el mercado y la sociedad civil en función de la organización social y económica de los territorios rurales.
- Sustentabilidad y medio ambiente: tensiones y conflictos en torno al uso de los recursos naturales. Gobernabilidad medioambiental y la sustentabilidad de las condiciones ecológicas en el marco de los procesos de desarrollo económico.